24 research outputs found

    Análisis de la Ley de Infancia y Adolescencia en los procesos adelantados a los adolescentes pertenecientes a las barras bravas en Pereira

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación, consiste en dar a conocer, tanto a la comunidad jurídica como social, el alcance y la eficacia de la normatividad que en la actualidad rige para aquel sector de la población que son los niños, niñas y adolescentes, que cometen conductas ilícitas o delincuenciales en Colombia y específicamente la materialización de esta normatividad en la ciudad de Pereira, en aquellos temas de especial controversia que se suscitan con los menores pertenecientes a las barras bravas.The objective of this research is to make known, both to the legal and social community, the scope and effectiveness of the regulations that currently apply to that sector of the population that are children and adolescents, who commit illegal or criminal behavior in Colombia and specifically the materialization of this regulation in the city of Pereira, in those issues of special controversy that arise with minors belonging to the brave bars.Universidad Libre Seccional Pereira - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y sociales - Derech

    Criminalidad juvenil: Privación de la libertad y principio pedagógico en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes en Colombia

    Get PDF
    El ámbito de la justicia juvenil y, concretamente el sistema de responsabilidad penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia, plantea como finalidad propia el carácter pedagógico, específico y diferenciado frente al sistema penal de adultos. Para lograr este cometido y garantizar a los adolescentes que ingresan al sistema la protección integral, es necesario que todas las sanciones en general y la privación de libertad en particular, garanticen su finalidad protectora, educativa y restaurativa, conforme lo establece el código de infancia y adolescencia (CIA). La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la finalidad pedagógica de la sanción de privación de libertad en el SRPA en Colombia. Para poder avanzar en este propósito, se considera necesaria la reflexión sobre el principio pedagógico, reconociendo el aporte de la pedagogía social, concretamente su acción especializada en contextos de juventud y riesgo. Las consideraciones teóricas tenidas en cuenta, parten del estudio sobre las teorías explicativas de la criminalidad juvenil que intentan profundizar los fenómenos asociados a aquellos jóvenes que cometen delitos a temprana edad; actitudes que pueden ser transitorias por su condición de menores, o convertirse en conductas persistentes a lo largo de la vida; planteamientos que se presentan desde la criminología del desarrollo y enfatizan la importancia de variables como el sexo y la edad en este tema. El análisis investigativo profundiza en la caracterización criminológica y socioeducativa de los adolescentes en conflicto con la ley (¿quién llega al SRPA?), en la privación de la libertad en el SRPA (¿cuál es la respuesta estatal frente al delito cometido por adolescentes?) y, por último, en la eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad (¿responde el sistema a un modelo socioeducativo y sociopedagógico para los adolescentes privados de la libertad?). Son estos los aspectos fundamentales para este estudio. Así mismo, la investigación propone la comprensión de los sistemas de justicia juvenil y los distintos modelos que cada Estado pueda desarrollar, de acuerdo a la concepción de política criminal que consideren viables desde su realidad, inspirados todos ellos en la Convención de los Derechos del Niño (1989) como principal instrumento de derecho internacional en materia de justicia juvenil y garantía de derechos. El Estado Colombiano asumió el modelo de responsabilidad penal propuesto en el SRPA (ley 1098 de 2006, libro II), el cual presenta todo lo pertinente a los adolescentes en conflicto con la ley penal y, establece las distintas fases del proceso judicial: investigación, juzgamiento y sanción; de manera especial frente a la privación de libertad en los Centros de Atención Especializada (CAE), en donde es el escenario propuesto para desarrollar una adecuada intervención oportuna y especializada. La realidad muestra que una cosa es la declaración implícita que hace el sistema de su finalidad pedagógica y, otra es la materialización en su aplicación. El proceso de investigación presenta el planteamiento del problema y su justificación desde los marcos epistemológicos y disciplinares internacionales y nacionales, a partir de una perspectiva crítica desde las teorías filosóficas, jurídicas, antropológicas, sociológicas y pedagógicas. El diseño metodológico, tiene presente la coherencia entre todas las partes del estudio, con trazabilidad entre los aspectos teóricos, metodológicos, analíticos y propositivos, entre la pregunta problema, los objetivos, la metodología, que se hace transversal en los temas analizados en los resultados y el abordaje de las conclusiones y las recomendaciones. La metodología multimétodo favorece la comprensión del fenómeno desde la complejidad de la realidad, que se concreta en las técnicas utilizadas (encuesta, entrevistas y grupos de discusión). Esta riqueza metodológica (analítica e interpretativa), permite la finalidad de la descripción, con la comprensión de fenómenos multicausales e interdisciplinares, es por eso que se alimenta en el trabajo, el enfoque sociojurídico, con el socioeducativo; permitiendo dar la pertinencia a la naturaleza científica del objeto de estudio. Igualmente, en el diseño metodológico, se tiene en cuenta la participación de todas las audiencias principales implicadas (operadores del sistema, Academia, población de adolescentes infractores de la ley), permitiendo extender a nivel territorial y poblacional, una muestra que permita de una forma más integral, conocer desde las diferentes voces y vivencias, el ámbito de la justicia juvenil y concretamente el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) aplicable en Colombia. El dato cuantitativo, segregado por sexo (que avanza en el abordaje de los enfoques diferenciales), otorga la posibilidad de describir el fenómeno a nivel nacional respecto a los perfiles criminológicos y socioeducativos de la criminología juvenil; la privación de la libertad en el SRPA y la eficacia del sistema. El análisis cualitativo; aporta un alto valor subjetivo y comprensivo al fenómeno, avanzando y superando las grandes dificultades que se evidencia para que se otorguen los consentimientos y permisos de participación en las investigaciones de las y los adolescentes que se encuentran privados de la libertad. Prosigue a la parte metodológica la propuesta de la pedagogía social, la cual responde a lo encontrado y a la imperiosa necesidad de resignificar el sistema, con la propuesta de un trabajo trans y multidisciplinar, con la finalidad de asegurar la intervención que un adolescente privado de la libertad requiere y que es deber del Estado hacerlo de la mejor manera. La investigación consta de tres grandes componentes temáticos: (i) caracterización criminológica y socioeducativa de adolescentes en conflicto con la ley, (ii) SRPA en Colombia y privación de la libertad y, (iii) eficacia del SRPA en relación con el principio pedagógico de la sanción de privación de libertad. Dichos componentes se desglosan en ocho partes, así: (i) aspectos preliminares, (ii) marco teórico referencial, (iii) antecedentes investigativos, (iv) marco metodológico, (v) análisis y discusión de resultados, (vi) conclusiones y recomendaciones, (vii) referentes bibliográficos y, (viii) apéndices. De manera concluyente, el proceso reafirma el reconocimiento imperativo de la protección integral de los adolescentes sancionados en el SRPA con privación de libertad. Así mismo, destaca la finalidad pedagógica de esa sanción, precepto que está en armonía con la sociedad contemporánea y con las tendencias de intervención que el mundo globalizado exige. Se ofrecen también los hallazgos en términos de líneas de acción (recomendaciones) las cuales permitan reconocer las prácticas exitosas a nivel internacional, nacional y regional; con lo cual se manifiesta una contribución significativa hacia la cualificación del sistema y a su urgente necesidad de hacer transversal en todo el SRPA el principio pedagógico; fundamento que hace posible el interés superior del adolescente, el respeto total a sus derechos y al desarrollo holístico (físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social) de su persona. El trabajo arroja reflexiones y hallazgos relevantes para el debate jurídico sobre un tema de especial significado para la sociedad como es el referente a la criminalidad juvenil, en situación de privación de la libertad, analizando la legislación existente y las distintas realidades que inciden en su aplicación e interpretación, a fin de posibilitar la aplicación del enfoque de protección integral propuesto en el CIA. Uno de los aportes más significativos de esta investigación, gira en torno a destacar la importancia del principio pedagógico como un elemento esencial en la ejecución penal de adolescentes. Ello es constitutivo de la sanción, ya que el SRPA como sistema especializado de justicia, entiende la perspectiva de derechos humanos, diferencial y de ciclo vital para poder sancionar a los adolescentes infractores. La normativa y el SRPA, propugna un sistema pedagógico, específico y diferenciado a las características del estatuto científico que la criminología debe apropiar para garantizar la efectiva y adecuada intervención en la etapa de desarrollo adolescente. Entonces, no es por casualidad, que precisamente se enfatice en el principio pedagógico de la sanción, que nace de la posibilidad de cambio y mejora vinculada a la educabilidad del ser humano. La investigación propone nuevas perspectivas de trabajo en el campo de la intervención sociojurídica y socioeducativa con adolescentes infractores de la ley penal, especialmente quienes se encuentran en situación de privación de libertad y su abordaje desde las buenas prácticas. Finalmente, en el sistema de responsabilidad penal de adolescentes, tal como pasa en otros sistemas de justicia juvenil en América latina y Europa, la relación entre el marco general del modelo de responsabilidad y el modelo pedagógico y restaurativo generan tensión y conflicto, causando serias dificultades entre las que sobresalen la ausencia de una praxis restaurativa y la persistente visión punitiva del sistema frente a la sanción.Universidad Libre – Facultad de Derecho - Doctorado en Derech

    Revisión documental sobre la aplicación de la justicia restaurativa dentro del sistema de responsabilidad para adolescentes

    Get PDF
    Realizar una revisión bibliográfica narrativa con el fin de reconocer la aplicación de la Justicia Restaurativa dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para AdolescentesEl presente trabajo tiene como finalidad analizar el proceso que tiene la Justicia Restaurativa dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Esta investigación se llevó a cabo mediante la revisión bibliográfica narrativa de artículos y estudios donde se podía identificar la función y aplicación de la justicia restaurativa en diferentes contexto como en lo social, comunitario, proceso penales para delincuente mayores de edad, educativo, no solamente, dentro del ámbito penal, adicional, se encontró varios artículos de diferentes países donde se sustenta la participación de la justicia restaurativa en temas relacionados con la responsabilidad penal para adolescentes y como mediante ella se puede lograr resultados positivos dentro de los procesos. Es importante resaltar que este modelo de justicia no solamente tiene en cuenta a la víctima, aunque esta sea su principal actor a tener en cuenta en el proceso sino también hace participe durante este al victimario y a la comunidad, con el fin, de que todas las partes involucradas en el delito puedan llegar a una resolución del conflicto, y a su vez cada una de ellas se vea beneficiada con dicha solución. Adicionalmente, se pretende contextualizar al lector frente a la diferencia que hay entre el modelo de Justicia Restaurativa y los modelos de Justicia Retributiva, Justicia Transicional y Justicia Terapéutica.The purpose of this work is to analyze the process that Restorative Justice has within the Criminal Responsibility System for Adolescents. This research was carried out through the narrative bibliographic review of articles and studies where the function and application of restorative justice could be identified in different contexts such as social, community, criminal proceedings for delinquents of legal age, educational, not only, Within the criminal sphere, additionally, several articles from different countries were found that support the participation of restorative justice in issues related to criminal responsibility for adolescents and how it can achieve positive results within the processes. It is important to highlight that this model of justice not only takes into account the victim, although this is its main actor to take into account in the process, but also involves the victimizer and the community during this process, so that all parties involved in the crime can reach a resolution of the conflict, and in turn each of them will benefit from said solution. Additionally, the intention is to contextualize the reader in front of the difference between the Restorative Justice model and the Retributive Justice, Transitional Justice and Therapeutic Justice models

    Revisión documental sobre la aplicación de la justicia restaurativa dentro del sistema de responsabilidad para adolescentes

    Get PDF
    Realizar una revisión bibliográfica narrativa con el fin de reconocer la aplicación de la Justicia Restaurativa dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para AdolescentesEl presente trabajo tiene como finalidad analizar el proceso que tiene la Justicia Restaurativa dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Esta investigación se llevó a cabo mediante la revisión bibliográfica narrativa de artículos y estudios donde se podía identificar la función y aplicación de la justicia restaurativa en diferentes contexto como en lo social, comunitario, proceso penales para delincuente mayores de edad, educativo, no solamente, dentro del ámbito penal, adicional, se encontró varios artículos de diferentes países donde se sustenta la participación de la justicia restaurativa en temas relacionados con la responsabilidad penal para adolescentes y como mediante ella se puede lograr resultados positivos dentro de los procesos. Es importante resaltar que este modelo de justicia no solamente tiene en cuenta a la víctima, aunque esta sea su principal actor a tener en cuenta en el proceso sino también hace participe durante este al victimario y a la comunidad, con el fin, de que todas las partes involucradas en el delito puedan llegar a una resolución del conflicto, y a su vez cada una de ellas se vea beneficiada con dicha solución. Adicionalmente, se pretende contextualizar al lector frente a la diferencia que hay entre el modelo de Justicia Restaurativa y los modelos de Justicia Retributiva, Justicia Transicional y Justicia Terapéutica.The purpose of this work is to analyze the process that Restorative Justice has within the Criminal Responsibility System for Adolescents. This research was carried out through the narrative bibliographic review of articles and studies where the function and application of restorative justice could be identified in different contexts such as social, community, criminal proceedings for delinquents of legal age, educational, not only, Within the criminal sphere, additionally, several articles from different countries were found that support the participation of restorative justice in issues related to criminal responsibility for adolescents and how it can achieve positive results within the processes. It is important to highlight that this model of justice not only takes into account the victim, although this is its main actor to take into account in the process, but also involves the victimizer and the community during this process, so that all parties involved in the crime can reach a resolution of the conflict, and in turn each of them will benefit from said solution. Additionally, the intention is to contextualize the reader in front of the difference between the Restorative Justice model and the Retributive Justice, Transitional Justice and Therapeutic Justice models

    Periodismo universitario en el siglo XXI. Experiencias que transforman. Volumen II

    Get PDF
    Las experiencias didácticas e investigativas de docentes y estudiantes de comunicación social y periodismo se han transformado en Colombia cada vez más, en la medida en que avanza el Siglo XXI. En buena parte, se debe a que el ejercicio profesional ha sufrido impactos fuertes debido a la crisis de los medios tradicionales, la emergencia de nuevas generaciones mucho más digitales y a temas circunstanciales, como la pandemia del COVIDF-19. Indudablemente, el gran reto para la comunidad académica es transformar estas experiencias en habilidades y competencias que ofrezcan nuevos modelos de ejercicio profesional, ajustados a los nuevos tiempos pero también a las bondades de un ejercicio ético y de gran calidad. Aquí se diserta, como lo plantea Xiomara Montañez, coordinadora de la Red Colombiana de Periodismo Universitario –organización a la que pertenecen todos los autores- sobre técnicas de investigación, periodismo narrativo, semilleros de investigación enfocados en la literatura, la reportería y el periodismo; escenarios posibles para la prensa alternativa y popular; dilemas éticos y retos que se enfrentan en el trabajo colaborativo con universidades locales e internacionales; periodismo de fact checking; posverdad; medios universitarios y agenda periodística; y, en general, sobre cómo los medios universitarios pueden hacer aportes en divulgación y proyección en las comunidades que necesitan estar informadas

    Estado actual del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en Colombia

    Get PDF
    Analizar las evaluaciones que desde distintos sectores se han hecho sobre el SRPA, para conocer cuáles han sido las variables de dicha evaluación, qué se ha evaluado y para qué ha servido; así mismo conviene conocer cómo están los aspectos claves del SRPA en el desarrollo de la justicia restaurativa. Verificar si esta propuesta en que se funda el sistema verdaderamente ha transversalizado todo el proceso penal y de restablecimiento de derechos de los adolescentes vinculados al SRPA

    Jurisdicción de menores en Colombia

    Get PDF
    Se considera de vital importancia profundizar en el estudio del menor y no precisamente de aquel insertado en la sociedad de forma armónica, sino de aquel que por causas y circunstancias diversas ha desarrollado infortunadas acciones que han merecido una sanción desde el punto de vista penal. Con este trabajo de investigación se pretende realizar una descripción analítica y crítica acerca de la Jurisdicción de menores en Colombia, constituye el resultado final del proceso investigador iniciado hace años en los cursos de docencia e investigación del programa de Doctorado del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Prof. Dr. José de los Santos Martín Ostos. Se distinguen en su desarrollo dos grandes partes: Aspectos Generales y el Procedimiento penal de menores en Colombia. La primera parte consta de cinco capítulos que nos permitirán describir las pautas generales de esta especial jurisdicción; y la segunda, el procedimiento aplicable en el sistema penal de menores. El capítulo primero, titulado Origen y evolución histórica, describe el origen y recorrido de esta jurisdicción, tomando como principal antecedente, Estados Unidos y Europa, para referirnos luego al devenir histórico de la legislación en Colombia. Presenta este capítulo cierto carácter político y se narran episodios precisos de la vida nacional, que permiten explicar el avance del derecho interno del país latinoamericano. El capítulo segundo se centra en la Legislación Vigente, entendiéndose por tal, tanto la normativa internacional como la nacional, destacándose en la primera: la Convención Internacional de los Derechos del Niño, las Reglas de Beijing, las Directrices de Riadh y las Directrices para los menores privados de libertad; y en la nacional, la Ley 1098 de 2006, por cuanto crea por primera vez en Colombia el Sistema Especial de Responsabilidad Penal Juvenil aplicable a menores entre los 14 y 18 años de edad con principios, normas, procedimientos propios, y además, autoridades judiciales especializadas. El capítulo tercero versa sobre los principios orientadores o informadores de esta jurisdicción, señalándose que el supremo interés del menor, es uno de los más importantes, dado su determinante criterio orientador y la aceptación universal del mismo. En el capítulo cuarto se afronta el tema de la Jurisdicción y competencia, y es donde se empieza a notar más claramente las debilidades del sistema. Se analiza en principio las características generales de la jurisdicción y la competencia, precisando cuales son las singularidades de la jurisdicción especializada de menores. El capítulo quinto, último de esta primera sección se detiene en los Órganos y partes interviniente en el proceso penal que se adelante contra un menor infractor, con la inclusión del equipo técnico especializado y la Defensoría de Familia como actores diferenciadores de la jurisdicción de adultos. Se destaca el protagonismo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como Director General del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, del que forman parte la mayor parte de las entidades públicas del país. El capítulo sexto corresponde a la Instrucción, donde se describen las características de las diferentes etapas de esta fase: indagación, imputación y acusación, señalando con precisión las funciones del Fiscal, del equipo de Policía Judicial y del Juez de control de garantías. El capítulo séptimo, desarrolla la Fase intermedia del proceso penal de menores, considerándola una etapa muy importante dentro del procedimiento penal, por cuanto corresponde a la preparación de juicio oral y es una importante oportunidad procesal que tienen las partes para actuar dentro de la causa penal. En el capítulo octavo, denominado Juicio oral, se aborda el estudio de las fases del juicio: Alegación inicial, Presentación del caso, Debate probatorio, Alegaciones y la Decisión o sentido del fallo. Todas las etapas se desarrollan en el marco de los principios propios de esta jurisdicción. Dentro del capítulo noveno, nos referiremos al tema de Sentencia y Recursos, deteniéndonos en las características propias que debe contener una sentencia en la jurisdicción de menores. Igualmente se expone los recursos que proceden dentro de esta jurisdicción especializada, que garantiza el principio de la doble instancia, constitucionalmente reconocido. Los capítulos decimo y undécimo, desarrollan el importante tema de las medidas y su ejecución, señalando sus características, su clasificación y las autoridades encargadas de la ejecución de las mismas. Se hace un especial énfasis en la medida de privación de la libertad, desarrollando los temas referentes a los derechos y deberes de los menores que permanecen en los centros especializados. El capítulo duodécimo se titula Responsabilidad Civil, donde se explica el procedimiento del Incidente de Reparación Integral, entendido como el mecanismo que tiene la víctima para reclamar sus perjuicios civiles dentro del proceso penal, una vez se haya proferido sentencia definitiva en contra de un menor infractor. Finalmente, en el capítulo décimo tercero se considera de vital importancia el estudio del menor víctima. Se analiza el concepto de víctima y las formas de victimización, como también las especiales circunstancias del menor dentro del conflicto armado colombiano

    Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia

    Get PDF
    La investigación doctoral cualitativa de tipo documental ejecutada propone y desarrolla la fundamentación teórica de una “Política Criminal Constitucional” emergente en materia de delitos sexuales con menores de 14 años en Colombia, para lo cual en un primer momento se establecen los dos paradigmas epistemológicos internos sobre la materia, junto con sus representantes y límites de sus conocimientos académicos actuales, rastreando e inventariando posteriormente su integración legal y elaborando un marco teórico histórico, conceptual y de referencia jurídica en torno a la fundamentación de la Política Criminal en el horizonte de un modelo concreto de Estado Social y Constitucional de Derecho como lo es el nacional, etapas coordinadas y sucesivas que conllevan finalmente a la comprobación de la hipótesis planteada, en el sentido de poder demostrar teóricamente que la fundamentación vigente de la Política Criminal jurídica interna para prevenir y sancionar el fenómeno social de abuso sexual de menores de 14 años se basa mayoritariamente en el sentir popular y punitivista o mejor conocido como “Populismo Punitivo”, lo cual resulta distante e incluso contrario con los postulados del modelo de Estado Social de Derecho con supremacía constitucional incorporado por la Carta del año 1991, problema jurídico definido que justifica el planteamiento y defensa de un emergente paradigma en Derecho para lograr fundamentar en debida forma dicha política pública, proponiéndose teóricamente el “Penal Constitucional”, el cual parte y se ancla con fuerza en los valores, fines superiores y derechos fundamentales del modelo de Estado vigente en Colombia junto con los principios y límites penales que lo integran.Abstract: The qualitative doctoral research of documentary type executed proposes and develops the theoretical foundation of an emerging "Constitutional Criminal Policy" in matter of sexual crimes with children under 14 ye ars in Colombia, for that initially are established the two internal epistemological paradigms about the subject with its representatives and limits of current academic knowledge, tracking and subsequently inventorying their legal integration and elaborati ng later a historical, conceptual and legal reference theoretical framework around the foundation of the criminal policy on the horizon of a concrete model of social and constitutional state of law as the national, coordinated and successive stages that fi nally lead to the verification of the hypothesis propound, in the sense of being able to demonstrate theoretically that the current basis of the domestic legal criminal policy to prevent and punish the phenomenon sexual abuse of children under 14 years of age is based mostly in the popular and punitive feeling or better known as "Punitive Populism", which is distant and even contrary to the postulates of the social state of law model with constitutional supremacy incorporated by the charter of 1991, legal p roblem that justifies the elaboration and defense of an emerging legal paradigm in order to achieve a proper basis for such public policy, theoretically proposing the "Constitutional Criminal", that start and anchor with force in the values, superior purpo ses and fundamental rights of the model of state in force in Colombia along with the principles and criminal limits that comprise it.Doctorad

    Valoración de los procedimientos de acción en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual en el departamento del Quindío desde 2008 al 2011

    Get PDF
    T 362.76 J28; 283 p.A través de la investigación se busca estudiar la ruta de atención integral y restitución de derechos para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y explotación sexual comercial en el departamento del Quindío, estableciendo la eficacia del procedimiento en la recuperación integral de las víctimas para que puedan continuar su vida cotidiana habiendo superado o, en menor medida, aprendiendo a vivir con el hecho traumático.Universidad Libre de Pereir

    Política pública de reconocimiento del pospenado en el sistema penitenciario

    Get PDF
    Versar sobre la política criminal y penitenciaria de nuestro país en el marco de un Estado Social de Derecho, implica pasar por unas preguntas obligatorias: ¿la cárcel sirve para resocializar?, ¿las estructuras gubernamentales y civiles se han reestructurado en pro del cumplimiento de este fin de la pena?, ¿hay algún tipo de seguimiento a la población pospenada en nuestra sociedad? La investigación que a continuación se presente intenta dar respuesta a estos interrogantes, partiendo de la afirmación de que la cárcel resulta ser un foco de reproducción de la delincuencia y no existe ningún tipo de acompañamiento al pospenado. Sin embargo, esta afirmación queda revaluada por la multiplicidad de ejercicios de atención encontrados, a pesar de no alcanzarse a constituir como política pública. Se plantea trabajar esta hipótesis a partir del reconocimiento de la resocialización como fin de la pena principal en un Estado Social de Derecho, la definición de pospenado y los diferentes tipos de exclusiones que carga consigo el sistema penitenciario y que se reproducen en la vida del pospenado. Adicionalmente, se hace un ejercicio de diagnóstico y evaluación de la trayectoria de la política pública del pospenado desde el periodo presidencial Samper hasta el periodo presidencial de Uribe, en concordancia con la implementación de las modificaciones políticas y sociales que trajo consigo la Constitución de 1991. Por último, se estructuran una serie de propuestas teóricas que deben guiar la construcción de la política pública del pospenado en futuras investigaciones.Abstract. Be about the criminal and penitentiary policy of our country in the framework of a social state of law, it involves going through a mandatory questions: prison serves to re-socialize? Governmental and civil structures have been restructured towards the implementation of this so it? Is there any follow-up to the population that is released in our society? The research is presenting below attempts to answer these questions, based on the claim that the prison is still a breeding ground of crime and there is no exercise to accompaniment the released population. However, this statement is re-evaluated by the multiplicity of attention exercises found, despite not be achieved as public policy. It´s planned to work this hypothesis based on the recognition of resocialization and purpose of the main sentence in a social state of law, the definition of pospenado (released population) and different types of exclusions that carries with it the prison system and reproduced in the life of them. Additionally, a diagnostic exercise and evaluation of public policy trajectory of the population that is released is done from the Samper presidency to the Uribe presidency, in accordance with the implementation of political and social changes brought about by the 1991 Constitution. Finally, a series of theoretical proposals are structured; these that should guide the construction of the pospenado public policy in future research.Maestrí
    corecore